S.O.S Vida es una Ong. que está integrada por ciudadanos voluntarios independientes de ideología política partidaria y religiosa,
Interada por Catalina Balzer, Norma Alvez, Agustina Zárate y Beatriz Perini; que trabajan en prevención del suicidio. Se inicia en septiembre del 2017, con el asesoramiento continuo y capacitación del Psicólogo Sergio Brodsky, especialista en la temática. Fue en el 2019, que se consolida, con el nombre S.O.S Vida, con 8 integrantes, de los cuales hoy son parte solo 4, los demás quedaron como colaboradores. Esto se dio luego de una charla-capacitación sobre prevención de suicidio, donde se convocó a las instituciones y a la comunidad en general-
“El objetivo principal de este grupo es instalar el tema o reinstalarlo en la sociedad – porque existieron grupos/personas que lo hicieron antes-, a través de los medios de comunicación y charlas, para concientizar, sensibilizar sobre la necesidad e importancia de la prevención y promoción de la salud emocional, mental y específicamente de la prevención del suicidio como de los intentos y autolesiones, entre otros. Y de gestionar ante las autoridades y organismos estatales responsables.
“Tenemos que aprender a escuchar, sin juzgar, a todas las personas, pero en especial a quienes están sufriendo algún padecimiento emocional, mental y/o físico. – aclaró Bety Perini
Son muchas las personas, de todas las edades, que sufren de depresión, ansiedad, ataques de pánico y otros trastornos. También de Soledad, discriminación…. También es alarmante el alto índice que hay, en Chajarí y la región, de adolescentes y jóvenes que ingresan al hospital local por autolesiones, intentos de suicidio, ingesta de alcohol y otras drogas, y muy elevada la cantidad de personas que con muerte por suicidio.
Hay que dejar bien en claro que no hace falta tener un trastorno o enfermedad para llegar a estar en estado crítico, de desesperación y tomar esta decisión. El acto final tiene, en general, un largo proceso antes es multicausal y multifactorial, agrego Perini, además dijo: “el suicidio no es hereditario, ya que es el acto final de un proceso que tiene múltiples causas, factores y dimensiones individuales, sociales, culturales y económicas de ahí que su abordaje debe ser integral, interinstitucional e interdisciplinario. Lo que puede suceder, entre familiares, amigos, etc por ej, es que llegue a imitar la acción, como una forma de solución a ese sufrimiento al no contar con las herramientas y la atención social y profesional necesaria.
El suicidio es una solución permanente para un problema temporal. Por eso debemos trabajar juntos, Estado-Comunidad para prevenirlo. Aprender a detectar las señales.
Factores de riesgo La depresión, ser víctima de Bull ying, violencia, abusos, violación, las adicciones, los familiares y otros vínculos afectivos cercanos, entre otros.
¿Qué manifestaciones y señales nos ayudan a detectar? Tristeza, desesperanza, desinterés, aislamiento, desvalorización, culpabilidad, autoagresiones, cambios acentuados de hábitos en la alimentación y el sueño– perdida o aumento del apetito- insomnio o dormir mucho, consumo de alcohol y/o drogas y otras adicciones, disminución del rendimiento escolar o laboral, hablar de muerte o suicidio. Cartas o notas. Entrega de posesiones valiosas.
¿Cómo podemos acompañar? La persona tiene que sentirse escuchada, respetada en su dolor, en su confusión, miedos, inseguridad etc, no debemos juzgarla, minimizar ni descalificar lo que nos relata, aunque no lo comprendamos es ese momento. Darle la tranquilidad de que no “está quedando loco/a” -porque puede surgir ese temor tanto en quen padece como en quien acompaña- sino hacerle entender que es porque está atravesando una crisis. Si no quiere hablar con nosotros, buscar un vínculo afectivo de confianza. Escuchar sin juzgar, contener y preguntarle como y en qué lo podemos ayudar. Esos son los primeros auxilios que todos podemos dar, y, con paciencia y afecto, convencerlo para que reciba atención profesional.
Necesitamos trabajar más en la expresión de nuestras emociones y sentimientos, y en escuchar, sin juzgar, y respetando a los demás.
Bety agrego que hay que derribar los mitos, por ejemplo, la creencia falsa de que “no se debe hablar del suicidio porque puede incitar a cometerlo” es falso, pues hablar del tema ya es prevención. No podemos prevenir lo que se niega.” El que dice que se va a matar no lo hace” o “Quien piensa en hacerlo no lo dice”, eso es falso, no es verdad. O que “quien dice que se va a suicidar es solo para llamar la atención». Ya que, en este caso, justamente está llamando la atención, está pidiendo ayuda de esa forma, esa es una señal a tomar muy en cuenta, incluso debemos preguntar si ha pensado realmente en llevarlo a cabo para darle la oportunidad de que hable del tema. Asimismo, una persona que tiene expresiones como “no sirvo para nada, soy una molestia, van a estar mejor sin mí”, no doy más”, “quisiera desaparecer», «mi vida no tiene sentido”, manifiesta, está cansada, tiene pensamientos muy negativos, irritable, esa persona no sólo está llamando la atención, sino que está pidiendo ayuda de ese modo.
Diferencias en el abordaje. Nosotros insistimos en que es necesario brindar prevención y atención específica para esta problemática y el municipio debe ser el encargado de realizar la campaña de promoción y prevención. Y toda la comunidad, acompañar.
“Desde el municipio insisten con la prevención inespecífica para prevenir “todo”. La prevención inespecífica que llevan a cabo con distintos talleres y actividades es necesaria y positiva, sirve como factor protector a mediano y largo plazo, para personas que están medianamente bien, pero es insuficiente para las personas en crisis, que en general no asisten a esos talleres por su estado de salud.
Lo que sí hemos logrado en conjunto con el municipio es un comunicado con los mitos y algunas señales de detección, en las redes sociales. Han incorporado psicólogos en los Centros de salud, donde quienes necesiten pueden pedir turnos para asistencia. Y una Charla de Educación Emocional como estrategia para la prevención del suicidio organizada por Iris Francisconi, referente del Centro de Prevención Municipal.
Y por su parte, el Hospital realiza Jornadas de Salud Mental y recientemente Jornadas de Capacitación en patologías psicosociales.
Perini remarcó la necesidad de que el Ärea de Salud Mental del Hospital Santa Rosa tenga un espacio físico adecuado a su finalidad. Y la capacitación básica específica de todo el personal.
Desde S.O.S Vida hemos solicitado, tanto al Hospital Santa Rosa como al Municipio, que en los abordajes barriales realicen un abordaje integral de la salud, incluyendo la promoción y prevención de la Salud Emocional y Mental, como lo establece la Ley Nac.de salud mental y la Ley Nac. N° 27.130-de Prevención del suicidio. Hasta el momento no hemos tenido respuesta”
Son muchas las personas, de todas las edades, que sufren de depresión, ansiedad, ataques de pánico y otros trastornos. También es alarmante el alto indice que hay, en Chajarí y la región, de adolescentes y jóvenes que ingresan al hospital local por autolesiones, intentos de suicidio, ingesta de alcohol y otras drogas, y el alto índice de suicidios.
Hay que dejar bien en claro que no hace falta tener un trastorno mental o enfermedad para llegar a estar en estado crítico, de desesperación y tomar esta decisión. El acto final tiene, en general, un largo proceso antes es multicausal y multifactorial, agrego Perini, además dijo: “el suicidio no es hereditario, ya que es el acto final de un proceso que tiene múltiples causas, factores y dimensiones individuales, sociales, culturales y económicas de ahí que su abordaje debe ser integral, interinstitucional e interdisciplinario. Lo que puede suceder, entre familiares, amigos, etc por ej, es que se llegue a imitar la acción, como una forma de dar fin a ese sufrimiento al no contar con las herramientas y la atención social y profesional necesaria.
El suicidio es una solución permanente para un problema temporal. Por eso debemos trabajar juntos, Estado-Comunidad para prevenirlo. Todos/as podemos y debemos aprender a detectar las señales porque está en juego lo más valioso que tenemos: LA VIDA.
“Que el dolor no nos sea indiferente”
CONTACTOS
URGENCIAS: Guardia del Hospital Santa Rosa o llamar al Tel 421080.y para Turnos de atención SM.
Centros de Salud Municipales. Atención psicológica/turnos
Línea Provincial Gratuita 0800 777 2100- Atención las 24 hs los 7 días.
Grupo @SOSVIDA en redes sociales y los Martes Grupo de Ayuda Mutua en el S.U.M del Centro de Prevención., Pje Soledad.
Fuente: http://noticiaschajari.ar/